Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Reseñas promedio

Comodidades

No hay parking
No adecuado para personas con movilidad reducida
No se admiten mascotas
Oficinas
Zona camping

Atractivos naturales

Bosque húmedo
Casa Cultural (construcciones culturales)
Lagunas
Manglares
Playas - Islas
Selva primaria

Actividades

Caminata por la selva
Convivencia comunitaria - Inmersión cultural
Orientación en la naturaleza
Observación de flora y fauna
Paseo en canoa
Senderismo

Servicios complementarios

— Guianza (bajo reservas)
— Alijamiento en comunidades

Como llegar

Desde Quito se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35 minutos). Desde Lago Agrio en el Puente del Cuyabeno se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva. Desde el puente se navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del nivel del río. Por el río Aguarico. Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. Km. 76 vía Lago Agrio-Puerto El Carmen de Putumayo, Tarapoa. Localizado en las Provincia de Sucumbíos y Orellana.

Descripción

La reserva se encuentra en la zona norte de la Amazonía del Ecuador e incluye las cuencas hidrográficas de tres importantes ríos: el Cuyabeno al noroeste, el Lagartococha al este (a su vez límite fronterizo con el Perú) y el Aguarico que atraviesa la Reserva Cuyabeno de oeste a este. Son los ecosistemas inundados contiguos a los ríos Cuyabeno y Lagartococha lo que distingue a esta área protegida de las otras en la región oriental. Para conocer esta reserva es necesario familiarizarse con los dos tipos de ríos que existen: los de aguas blancas y los de aguas negras. El territorio que actualmente ocupa la reserva ha tenido presencia humana desde hace mucho tiempo, los sionas y los secoyas que hoy viven dentro de la reserva descienden de los antiguos encabellados quienes vivían en zonas distintas. El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de la Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias a sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas, originando un ambiente mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada año. La reserva es también considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.

Principales atractivos:

  • Laguna del Cuyabeno: Se accede navegando por el río Cuyabeno, la Laguna Grande, como su nombre indica, es la de mayor superficie de las 14 que existen en el sector. A su alrededor se encuentran varios senderos que se internan en el bosque de tierra firme. Los más visitados son Palma Roja, Saladero de dantas y Quebrada la Hormiga.
  • Lagartococha: Marca la frontera con el Perú y el límite oriental de la reserva. Navegar por este río y sus pequeños canales es una experiencia difícil de olvidar, tanto por el paisaje que ofrece la selva inundada, como por la variedad de fauna silvestre que se encuentra, en especial aves y monos.
  • Zancudococha: La laguna más grande de la Amazonía ecuatoriana se encuentra en la parte más baja de la reserva, a un costado del río Aguarico. Cerca de la laguna se encuentra la comunidad Kichwa de Zancudo, que mantiene un programa de turismo comunitario.
  • Comunidades indígenas: A orillas del río Cuyabeno, y de la comunidad Cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico, se puede recorrer el bosque tropical, realizar paseos en canoa por los ríos y adquirir artesanías locales hechas con semillas y otros productos del bosque.

El ingreso a la reserva se debe hacer únicamente con operadoras de turismo autorizadas por la reserva y que cuenten con guías naturalistas certificados.

Recomendaciones

Agua embotellada o cantimplora
Binoculares
Botas de caucho altas e impermeables
Crema solar
Poncho-Chubasquero impermeable
Repelente para mosquitos

Galería

Vidéos

Horarios de atención

Abierto 24/7

Localización

Rango de precios

Operadoras de Turismo - Guias Certificados
$150,00
$1.500,00

Estadísticas

268 Vistas
0 Clasificación
0 Favoritos
Compartir

¿Eres el propietario?

¿Te gustaría gestionarlo personalmente?

Tendrás el control total y podrás acceder a más herramientas para sacar mayor partida a tu negocio ;)