— Hospedaje en la comunidad Limoncocha
— Guías especializados
Como llegar
Desde Quito se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio (260 km) o Francisco de Orellana/Coca (290 km) desde donde se parte para ingresar a la reserva. También se puede llegar a esa ciudades vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio se toma la vía Lago Agrio – Shushufindi – Pompeya. En el Km 31 de esta vía, luego de pasar la población de Shushufindi, se encuentra el ingreso al área protegida.
Desde Coca se navega por el río Napo hasta la comunidad kichwa de Pompeya. El viaje toma tres horas. Desde aquí se toma la vía a Shushufindi hasta llegar al ingreso de la Reserva en el Km 31. También se puede ingresar por vía terrestre por la carretera Coca – Sacha – Shushufindi – Pompeya (110 km). Localizado en la Provincia de Sucumbíos.
Descripción
La reserva protege principalmente la laguna de Limoncocha y Yanacocha y los humedales, zonas de pantano y bosques húmedos tropicales que las rodean. Limoncocha, en especial sus orillas y zonas de pantano, albergan una flora y una fauna muy singulares; adaptadas a vivir de la permanente interacción agua-bosque. Aquí se encuentra diversidad de especies, como aves acuáticas. El origen de la laguna responde a un fenómeno posiblemente lo que ocurrió en esta zona fue que el río Napo inundó terrenos planos; cuando retrocedió, quedó el agua acumulada en lo que hoy es la laguna, sin embargo, existe también una teoría que propone la existencia de un acuífero que alimenta la laguna. Alrededor de la reserva viven indígenas kichwa, hoy mantienen sus chacras, espacios de cultivo para alimentar a su familia y donde siembran plátano, yuca, camote y caña de azúcar. También cazan, pescan y recolectan frutos. Los nombres de las dos lagunas de la reserva están en lengua kichwa amazónico y hacen referencia al color del agua.
Los estudios realizados en la reserva indican la notable existencia de 144 especies de aves, 55 de mamíferos, 39 de reptiles, 53 de anfibios y 93 de peces. Las aves son el grupo más representativo y fácil de observar; se destacan varias especies de garzas y el singular hoatzín o pava hedionda, una especie de colores llamativos y que se encuentra en las orillas donde crece su alimento preferido: una planta conocida como “chirimoya de agua”. Sumergidos en el agua viven caimanes negros, caimanes de anteojos y peces como corvina de río, bocachico y tucunari.
Principales atractivos:
Laguna de Limoncocha: Es el principal atractivo de la reserva junto con el bosque tropical que la rodea y se inunda periódicamente. A su alrededor hay gran diversidad de aves fáciles de observar en el día: guacamayos, loros, garzas, patos, hoatzines y martines pescadores. A los caimanes es más fácil verlos en la noche desde pequeñas embarcaciones a remo, llamadas quillas, y con la ayuda de guías naturalistas.
Islas y playas del río Napo: Desde aquí se puede admirar el gran río amazónico, explorar en busca de huellas de mamíferos y ver cómo vuelan los guacamayos y los loros.
Comunidad kichwa de Pompeya. Se encuentra fuera de la reserva en una isla en la mitad del río Napo. Aquí funciona el Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME) que incluye un Museo Etnográfico donde se puede conocer más acerca de las nacionalidades siona, secoya, cofán, kichwa de la Amazonía y Waorani.
Facilidades:
En el centro administrativo y de registro de visitantes se encuentra una sala de reuniones; en la zona de amortiguamiento existen hospedajes en cabañas de la comunidad de Limoncocha.