Se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Para información sobre R.B. El Cóndor se debe visitar Dirección Provincial del Ambiente Morona Santiago que se localiza en la ciudad de Macas.
Descripción
La cordillera del Cóndor es un gran macizo montañoso de más de 160 kilómetros de longitud que se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, la cordillera del Cóndor ha despertado el interés del mundo como un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la mayor parte todavía se mantiene inalterada y poco explorada. Existen tres reservas biológicas: El Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El Zarza. Sumadas las cuatro áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos conocidas del Ecuador.
La parte alta de la cordillera del Cóndor está conformada por mesetas con bordes rectos de piedra caliza y arenisca sobre los 1.300 metros de altitud, estas mesetas se cubren de bosque nublado, también único en su tipo, con árboles bajos y tupidos de musgos. La cordillera fue escenario del último enfrentamiento bélico entre el Ecuador y el Perú en 1995, en las elevaciones de la cordillera nacen corrientes que alimentan los grandes ríos del sur de la Amazonía ecuatoriana: Zamora, Santiago y Namangoza. La zona es extremadamente húmeda. En la zona de influencia de estas reservas existen varios centros shuar. Ubicados en la zona baja están los poblados de Gualaquiza, Santiago, El Pangui, Yanzatza y Paquisha, desde donde se puede acceder a pie a la cordillera. Estudios botánicos mencionan que la cordillera podría tener una flora más rica que cualquier otra área de similar tamaño, con 2.030 especies registradas hasta el momento de un total estimado de 4.000. En aves iguala al inmenso Yasuní, con 613 especies. Solamente en los últimos cinco años se han descubierto varias especies nuevas para la ciencia, entre ellas 65 de orquídeas, una musaraña marsupial y una de las pocas plantas carnívoras del Ecuador, por donde se abren paso los ríos, se cubren de grandes árboles como el colorado o guarea y el pambil. En las partes altas de la cordillera hay árboles como aguacate de monte, canelo, romerillo y una enorme cantidad de epifitas como bromelias y orquídeas. La fauna en las partes más bajas, es típicamente amazónica: hay mono araña, jaguar, tapir amazónico, puma; en los ríos está la ágil y escurridiza nutria pequeña. En las partes altas, en cambio, hay oso de anteojos, monos nocturnos y un ratón marsupial endémico de la cordillera. La lista de anfibios y aves es extensa.
Facilidades existentes:
Dada la lejanía a centros poblados y la dificultad de acceso no cuentan con facilidades para la visita turística. La visita con fines científicos y de investigación debe ser solicitada y coordinada con el Ministerio del Ambiente.