Centro Cultural “Entzaya Ainz Jea”
Centro Cultural “Entzaya Ainz Jea”
Centro Cultural “Entzaya Ainz Jea”
Centro Cultural “Entzaya Ainz Jea”
Centro Cultural “Entzaya Ainz Jea”

Centro Cultural “Entzaya Ainz Jea”

Reseñas promedio

Comodidades

Parking en la calle
Zona camping

Atractivos naturales

Bosque secundario
Casa artesanal
Casa Cultural (construcciones culturales)
Ríos y vertientes

Actividades

Convivencia comunitaria - Inmersión cultural
Observación de flora y fauna
Preparaciòn y uso de la medicina
Shamanismo
Taller y elaboraciòn de artesanía
Visita a la cascada

Servicios complementarios

- Alojamiento: $5.00
- Alimentación: $3 hasta $6
- Guianza

Como llegar

Ubicado en la provincia y cantón de Pastaza, parroquia Veracruz, vía Puyo - Macas en el desvío al barrio los ángeles, a 6 km de la ciudad de Puyo en dirección a la comunidad Unión Base cruzando el puente peatonal a 300 metros del río puyo.

Descripción

Francisco Aranda desde sus ocho años ha tallado la madera para plasmar los cuerpos de animales que protagonizan las historias y creencias de los pueblos indígenas amazónicos. De padre Achuar y madre Shiwiar, cuenta que durante los rituales, los chamanes están sentados sobre un animal y se convierten en diferentes espíritus de la selva para predecir el futuro. A pesar de que nunca quiso practicar ritos espirituales, su arte siempre se relaciona con sus prácticas construye bancos sobre los lomos de animales tallados en madera para los chamanes. De acuerdo con un estudio de José Vicente Rodríguez, hay registros arqueológicos de figuras que representan a los sabios sentados sobre elementos tallados con figuras de animales, con las manos sobre las rodillas y expresiones impávidas. Trabajan equitativamente con todos los socios en los campos de producción son reconocidos legalmente por el consejo de desarrollo de la nacionalidad. Además, fortalecen la identidad cultural y ancestral de la nacionalidad shiwiar, achwar, y kichwa mediante la implementación de un centro de acopio artesanal, practican la música, danza, la elaboración de artesanía y preparan platos típicos de Amazonía para hacer conocer la cultura y difundir los productos dentro y fuera de la región y del país.

Actividades:

  • Exhibición asientos, bodoquera, lanzas, canastos, etc.
  • Tours por senderos ecológicos.
  • Baño en la cascada del arutam.
  • Juego de la cerbatana de tiro al blanco
  • Limpia chamánica
  • Historia de los asientos chamánicos.

Recomendaciones

Agua embotellada o cantimplora
Maleta o mochila ligera
Poncho-Chubasquero impermeable
Repelente para mosquitos
Ropa para bañarse
Sombrero

Galería