Proceso chicha masticada

La chicha de yuca: elaboración y tradición en la Amazonía Ecuatoriana

¿Qué es la chicha de yuca y para qué se utiliza? 

La chicha de yuca es una bebida tradicional entre los pueblos originarios de la amazonía. Varios idiomas y dialectos tienen sus propias palabras para referirse a esta bebida. Lo que todos tienen en común es la Yuca, principal ingrediente de la chicha. 

La yuca es una raíz que se puede encontrar en todos los mercados de la Amazonía, es fácil de conseguir. En las comunidades es el principal cultivo y cada familia tiene al menos una ‘chagra’, que es como se denomina a las parcelas donde están los cultivos. 

¿Cómo se prepara la chicha indígena y cuál es su proceso de elaboración?

El proceso de preparación es muy laborioso. Esto puede cambiar según el pueblo, incluso según cada persona, todos tienen sus maneras. Aquí explico como se hace en mi comunidad en Puerto Santa Ana en pastaza. 

  • (Opcional) Se puede poner en remojo un par de horas, no mucho porque se pone negra. 
  •  En una olla amplia se hierve hasta que esté bien cocida.
  • Se saca del fuego y se retira el agua que haya quedado.

 Aquí viene la parte más complicada del proceso.

  • Se tiene que aplastar la yuca mientras está caliente, porque si se enfría se complica la labor.
  •  El proceso de aplastamiento de la yuca se tiene que hacer en un recipiente amplio, para esto se utiliza algo que se conoce como batea. 
  •  Para esto se utiliza una herramienta que se llama ‘takana muku’, que se puede traducir como ‘nudo para golpear’ (traducción inexacta), que es un palo similar a un bate de béisbol, hecho de algún árbol fuerte y resistente.
  • La yuca está muy caliente y es un proceso que se debe tener cuidado, recuerda que acaba de salir del fuego. 
  • Mientras se golpea la yuca, paralelamente se utiliza la masticación. 
  • La persona agarra un poco de yuca de la batea y se lo pone en la boca, lo mastica hasta que se hace muy líquida y se vuelve a depositar en la batea. Se repite el proceso tantas veces como sea necesario. 
  • Tiene que llegar a un punto muy similar al puré.

Modo de conservación 

Se deposita en un recipiente grande para su conservación, tiene que mantenerse ventilado hasta que se enfríe antes de taparlo completamente, porque sino se puede dañar. Tradicionalmente se ha guardado en ‘tinajas’, aunque con la llegada de tiempos modernos se guarda en bidones o cualquier recipiente amplio y fácil de tapar. 

Modo de preparación para el consumo

Como hemos mencionado al final de la preparación, el resultado es un puré que se puede comer directamente, es algo que lo hemos hecho todos de niños. 

Para tomarlo como bebida, en un recipiente con agua vas agregando el puré de chicha hasta que tome la textura que quieras, más espeso o líquido.

Hay lugares que lo mezclan con agua fría y en otros con agua caliente, no importa si hace mucho calor. Dependerá del pueblo que visites.

¿Cuáles son los componentes de la chicha y por qué puede emborrachar?

Para el uso cotidiano, se puede consumir desde el mismo momento en que se acaba la preparación. 

La chicha es un alimento muy básico, no puede faltar en ninguna casa. La familia debe garantizar chicha para su familia todo el año. 

Al principio, antes de que alcance la fermentación, es dulce y los niños lo comen. 

Porque cuando van al trabajo, el único alimento disponible para todo el día, posiblemente es la chicha.

La chicha es una bebida alcohólica, para esto necesita un par de días para la fermentación. Lo habitual es utilizar algunas técnicas para acelerar el proceso, como hemos mencionado antes, aquí puede variar mucho según el pueblo y los secretos familiares que se transmiten de generación a generación. 

Es una bebida que no puede faltar en cualquier fecha especial de celebración. Puede ser altamente alcohólica. Según el grado de fermentación, necesitarás muy poco para empezar a sentirte sospechosamente feliz. 

¿Qué grado de alcohol tiene la chicha y cuánto tiempo se deja fermentar?

El grado de alcohol de la chicha puede variar dependiendo de varios factores, como la duración de la fermentación y la proporción de ingredientes utilizados en su preparación. En general, la chicha puede contener entre 1 y 8% de alcohol.

El tiempo de fermentación de la chicha también puede variar según la región y la tradición. En algunos casos, la chicha puede estar lista en un día, mientras que en otros puede tomar varios días o incluso semanas. En general, la chicha de maíz se fermenta durante 3-5 días, mientras que la chicha de yuca puede tomar hasta una semana. Durante el proceso de fermentación, la chicha adquiere su característico sabor y aroma, y la cantidad de alcohol aumenta a medida que el azúcar se convierte en alcohol y dióxido de carbono.

¿Actualmente se utiliza la masticación? 

Si, se usa e incluso las nuevas generaciones aún lo practican. Para la gente de la ciudad esto puede ser impactante. Es importante que tengas en cuenta esto antes de visitar alguna comunidad indígena. 

Es parte de la cultura y si los visitas, será lo primero que te van a ofrecer como acto de bienvenida y amistad. Y no los vas a rechazar, no sería muy diplomático de tu parte.

¿Y si me niego a tomar?

No te va a pasar nada. Pero el contexto dejará de ser amistoso y te vas a perder muchas otras bondades que ese pueblo tiene para ofrecerte.

Es mejor aceptar y una vez pasada esa prueba, tendrás nuevos amigos y podrás disfrutar al máximo la experiencia con total tranquilidad.

¿Por qué se llama chicha y cuál es su sabor?

El término «chicha» se utiliza para referirse a una amplia variedad de bebidas fermentadas que se elaboran en varios países de América Latina, incluyendo Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, y otros. La palabra «chicha» proviene del idioma quechua, que es hablado en la región andina de América del Sur.

En cuanto a su sabor, la chicha puede variar dependiendo de los ingredientes utilizados en su preparación y del proceso de fermentación. En general, la chicha tiene un sabor dulce y un poco ácido, con un aroma característico que se debe al proceso de fermentación. El sabor de la chicha puede variar desde suave y refrescante hasta fuerte y agrio, dependiendo del tiempo de fermentación y otros factores. Algunas variedades de chicha pueden tener un sabor a frutas o especias, dependiendo de los ingredientes adicionales que se utilicen. En general, la chicha es una bebida muy popular en América Latina y es valorada por su sabor y propiedades refrescantes.

¿Cómo se prepara la chicha en Ecuador y cómo difiere de otras variedades?

En Ecuador, la chicha se prepara de diferentes maneras según la región y la tradición. Una forma común es elaborarla a partir de la yuca o el maíz. La chicha de yuca es suave y dulce, con bajo contenido de alcohol, mientras que la chicha de maíz tiene un sabor más fuerte y un contenido de alcohol ligeramente mayor. En algunas regiones de Ecuador, se añaden frutas a la chicha para darle un sabor más fresco.

En la Amazonía ecuatoriana, la chicha se prepara a través del proceso de masticación, que es diferente al proceso de fermentación utilizado en otras regiones. En este proceso, la yuca o el maíz se mastica y se escupe en una olla, donde se deja fermentar durante varios días. Este método da como resultado una chicha con un sabor más ácido y un contenido de alcohol más alto que otras variedades de chicha en Ecuador.

¿Quién fue el creador de la chicha?

No hay una persona específica que se pueda atribuir como el creador de la chicha. La chicha es una bebida tradicional que se ha elaborado durante siglos en varios países de América Latina, y su origen se remonta a las culturas indígenas prehispánicas. Diferentes regiones tienen sus propias variaciones y formas de preparar la chicha, y ha evolucionado a lo largo del tiempo con la introducción de nuevos ingredientes y técnicas. Por lo tanto, la chicha es el resultado de una larga tradición cultural y no puede ser atribuida a una sola persona o creador.

La chicha en tiempos modernos

Esta bebida se ha ido adaptando a los nuevos tiempos. Ahora se puede encontrar en muchos restaurantes y bares de la amazonía. 

La chicha de yuca se ha convertido en una bebida muy popular entre los turistas. Es una bebida con mucha historia y tradición. 

Es parte de la cultura amazónica y seguramente seguirá siéndolo por muchos años.

Galería de imágenes

En las siguientes imágenes se puede ver como estudiantes de la Universidad Central del Ecuador participan directamente en el proceso.